miércoles, 30 de abril de 2008

Bolas de seitán.

Ingredientes:

200 g de gluten de trigo.
Un vasito de café de salsa de soja.
Sal al gusto.
Canela.
Pimienta blanca.
Anis.

Preparación:

El gluten de trigo se puede adquirir en cualquier herbolario (también lo podemos extraer con nuestras manos, pero es un proceso más largo), su precio es un poco elevado, pero da de sí, con 200 g podemos conseguir dos buenas bolas de seitán para 4 personas, por lo menos.
El truco está en tamizar el gluten antes de mezclarlo con el agua o el caldo que vayamos a utilizar para convertirlo en masa. Se trabaja sobre él como si fuese harina para hacer un pan.
Mezclamos el gluten, con la sal y las especias mientras lo amasamos en un cuenco donde añadiremos la salsa de soja y el agua.
Tenemos que tener en cuenta que es un alimento insípido por si mismo, y que absorve los sabores del líquido donde sea cocido,o en los que se encuentre sumergido, así que tendremos que añadir especias y sal generosamente.
Una vez tengamos una masa con consistencia, la colocaremos en una olla grande, ya que al cocerse gana tamaño. A fuego lento, dejaremos cocer en agua entre 25 y 40 minutos, según la consistencia que desees.
El seitán tras esta cocción está listo para utilizar en tus cocidos, asados, salteados, marinados, platos combinados... Es un alimento versátil que puede emular la textura de la carne.
Es muy apreciado por las personas que se inician en el vegetarianismo y en la cocina rápida (una vez hechas las bolas).

Recomendaciones, cocinando el seitán:
Me encanta hacer bolas de seitán para los cocidos típicos con patata, zanahoria, judias, garbanzos... La combinación de canela, pimienta blanca y anis estrellado le dota de un sabor muy recurrente.
También en asados, con patatas y cebollas, con tomate, ajos y cacahuetes machacados, y el seitán especiado con pimentón de la vera y hierbas provenzales.
Marínalo durante 24 horas en la nevera, una vez cocido, en un envase hermético con aceite, sal, pimentón picante, cebollino, ajos, orégano, perejil y cominos.
Salteado con pimentón de la vera, vino tinto y un par de cayenas.

domingo, 27 de abril de 2008

Almíbar de cerveza y azafrán.

Ingredientes:

1 botella de cerveza (1/3), a poder ser tostada y fuerte.
Unas hebras de azafrán.
200 g. de azúcar blanquilla.

Preparación:

Sencilla y muy dulce. Abrimos la cerveza y, en una olla o cazo de metal a fuego medio, la vertemos. Añadimos el azúcar y el azafrán, removiendo para que no se pegue el azúcar.
El almíbar estará hecho cuando el agua de la cerveza vaya evaporándose y quede un almíbar denso. Cuando enfríe al cabo de unas horas, colocar en un biberón de cocina.

Almíbar de cerveza y azafrán, nunca me lo hubiera imaginado.
En la línea de apoyo a postres, este almíbar tiene un sabor delicioso que sorprende a todo el mundo. Una combinación poco habitual en nuestra gastronomía, por lo caro del azafrán, y por la costumbre generalizada de beberse las cervezas...jejeje...Si tenéis ocasión, pruébalo, no te decepcionará.

Herencias y postres.
Las personas que nos iniciamos en el veganismo solemos tropezarnos con distintas "trabas" en lo relacionado a los hábitos gastronómicos, derivados de los usos culturales y de la herencia de nuestra anterior condición de omnívoros (en su mayor parte). Tanto es así que muchas personas echan de menos elementos en su dieta, como por ejemplo: la textura y sensación de saciedad de la carne, el queso, la repostería, la comida rápida... Hay casos en los que estas ausencias de los hábitos les llevan a abandonar la dieta vegana. Hace tiempo que todas esas sensaciones las dejé atrás, y de un tiempo a esta parte, la repostería ha sido una de los horizontes que me hacen trabajar en el perfeccionamiento de los postres de cara a las cenas que ofrecemos en la Quimera csa. Poco a poco las tartas se han ido convirtiendo en postres habituales, demostrando que los postres tradicionales pueden ser sustituidos por ingredientes sin sufrimiento animal.
Ahora los complementos de los postres, que hacen de cada porción de tarta y mundo nuevo, con los almíbares, reducciones y mermeladas, la cocina es un mundo inagotable de sabores para ofrecer a las personas que quieran pasar a degustar una dieta sin productos animales ni derivados.

Reducción de fresas y cava.

Ingredientes:

1 botella de litro de cava.
1/2 k. de fresas maduras.
1/4 k. de azúcar blanquilla.

Preparación:

Ponemos en una olla de metal a hervir el cava a fuego lento. Le vamos quitando el pezón a las fresas y retirando las partes que tengan el micelio previo a la putrefacción, troceamos el resto, y lo vamos añadiendo al cava, junto con el azúcar. Lo movemos constantemente, para que la pulpa de las fresas no se pegue. Lo tapamos con una tapa que permita la evaporación, y lo dejamos a fuego lento durante al menos 1 hora, pero debemos acordarnos de ir moviéndolo de vez en cuando.
Cuando el cava haya reducido a la mitad, pasamos la reducción por un colador y separamos la pulpa gruesa del resto, y volvemos a poner en el fuego, hasta que quede con una consistencia viscosa, sin líquido.
Dejamos enfríar en la misma olla, y al cabo de unas horas, lo pasamos a un biberón de cocina, para utilizar como aderezo para postres.

¿Fresas maduras?
Seguro que alguna vez te ha pasado que te haces con unas fresas que de una manera o de otra, cuando decides comertelas es demasiado tarde y están blandas o con una buena capa de micelio por encima. ¿Qué hacemos entonces?¿las tiramos? Es el momento de sacarse de la manga una de esas botellas de las que jamás logras deshacerte en diciembre o bien porque no bebes o porque no te gusta el cava. Ya ves, dos pájaro de un tiro...Además queda delicioso.

Fresas y champagne....
Sí, si tienes esa espinita clavada en el corazón de las pelis de asquerosos burgueses que se las dan de ricachones haciendo alusión a fresas y champagne como una delicia solo al alcance de una clase privilegiada...jajaja, para que veas que no es oro todo lo que reluce, esta reducción le pega mil vueltas a sus delirios de grandeza, convirtiendo fresas de reciclaje y cava olvidado en el armario de la alhacena en un detalle magistral para los postres de los pobres.

¿Cómo utilizarla?
Una vez puesta en el biberón, solo debemos darle caña, y agitarlo a la hora de dejar una tarta cubierta de nuestra reducción. Con pases rápidos y certeros, convertiremos nuestro plato de postre en una maravilla visual digna de los platos de la nouvelle cuisine.
Podemos utilizarlo como si fuese caramelo o como mermelada en tostadas...
El dilzor es muy concentrado, así que para según que paladares puede ser un poco saturado.

miércoles, 16 de abril de 2008

Mermelada de tomate y manzana.

Ingredientes:

2 kg de tomates maduros.
500 g de manzanas.
750 g de azúcar blanquilla.

Preparación:

Troceamos el tomate maduro y las manzanas peladas, y lo colocamos en una olla no reactiva, de acero,por ejemplo. Vertemos 1/2 litro de agua y el azúcar sobre los ingredientes, lo movemos hasta que se mezcle bien, y lo ponemos a fuego lento, moviéndolo continuamente, hasta que reduzca y quede con una consistencia gelatinosa.
Debemos dejar que se enfríe por si misma, unas 12 horas, para cambiar la de envase. Si vamos a separar para conservar, debemos de higienizar los frascos y hervirlos al baño maría con la mermelada para crear el vacío.

mmmmm, ¿mermelada de tomate?
Si, cuando tengo muchos tomates de reciclar, cuando estamos en temporada, las cajas de tomates se amontonan y el calor hace que se echen a perder pronto. Tomate para ensalada, tomate rayado, salsas de tomate...llega el momento de convertirlo en mermelada.
El tomate dulce es un toque distinto, sorprendente y útil para platos combinados y arroces orientales.

¿Cómo se hace para conservar las conservas?
Bueno, cada conserva tiene su modo de conservación. Para las mermeladas el azúcar es el agente conservante, como para los almíbares. En otro tipo de conservas se utiliza la sal, el vinagre, el aceite...
En este enlace podéis encontrar información sobre conservas (no he encontrado ninguno mejor), yo he utilizado un libro para tomar las medidas e informarme sobre los modos de conservación.

.....
No hay foto porque se me roto la cámara, así que de momento las recetas irán sin foto...es una lástima.

jueves, 3 de abril de 2008

Ensalada fresca con pan de higo.


Ingredientes:

200 g. de verdura variada, cocida.
Unas hojas de lechuga.
30 g. de maiz dulce.
Unas lonchas de pan de higo con almendras.
Un poco de sojanesa.
Eneldo.

Preparación:

Preparamos unos taquitos finos de verdura variada (patata, zanahoria, judias, nabo...) y le damos un leve hervor en agua con sal, unos 6 minutos. Colocamos rápidamente la verdura en un bol con agua y hielos, y la dejamos reposar. Mientras picamos las hojas de lechuga, cortamos las lonchas del pan de higo y preparamos la sojanesa. Escurrimos la verdura y la mezclamos con la sojanesa, la colocamos en el centro del plato y sobre ella ponemos la lechuga, las lonchas de pan de higo y el maiz coronando la ensalada. Un poquito de sal por encima y una pizca de eneldo. Lista para servir.

Ensaladilla de ripio.
Esta ensalada es muy útil para esos días calurosos en los que tenemos sobras de un hervido o un guisado en la nevera, ya que con la verdura cocida, tenemos el plato casi preparado, solo hay que añadir un par de ingredientes y la ensaladilla está lista.
Las sobras en la nevera muchas veces nos facilitan la preparación de platos totalmente distintos al original que preparamos el día anterior.

La sojanesa ¿la preparamos en el momento?
Esta salsa es perfecta para estas ocasiones, porque aguanta muy bien en la nevera y puede ser la compañera que decida la puesta en escena de la ensaladilla, encontrándose ambos ingredientes en la nevera y nuestros ojos buscando que preparar para la comida.

Bajoqueta con tomate.


Ingredientes:

200 g. de bajoqueta (judias verdes, sirve tanto la plana como la boby).
100 g. de tomates rayado.
5 dientes de ajo picados.
Sal.
Aceite de oliva.
Una pizca de azúcar.
Una pizca de pimienta.
2 o 3 hojas de laurel.

Preparación:

Lavamos, y troceamos la bajoqueta, quitando el pezón, en trozos medianos, y los ponemos a sofreir en una sartén con un chorro de aceite de oliva caliente a fuego medio, y ponemos una tapa encima. Mientras las judias se van pochando, rayamos el tomate y picamos los ajos. Cuando la bajoqueta esté blandita, subimos el fuego y añadimos el ajo, salteamos hasta que se dore el ajo. Enseguida ponemos a sofreir el tomate, a fuego lento, junto con la sal, el azúcar, la pimienta y el laurel, tapando nuevamente la sartén, en cuestión de 10 minutos estará preparado, cuando haya perdido el agua y la salsa de tomate haya quedado ligada.

¿Y para esta receta has tardado un mes en escribir? Pues vaya...
Ea, pues sí, el tiempo pasa más deprisa de lo que parece y los ánimos se agotan más de lo que desearíamos. Mi intención era darle más marcha al blog, pero que se le va a hacer, podría decir que intentaré subir recetas con menos dilatación en el tiempo, pero ¿para qué prometer cosas que no sé si voy a cumplir?

lunes, 10 de marzo de 2008

Ensaladilla ruso-tropical


Ingredientes (para 4 personas):

2 zanahorias medianas.
50 g. de maiz dulce.
2 pimientos verdes italianos.
1 porción de piña (1/10 parte).
1 manzana fuji.
Sojanesa.
2 tomates.
1 pepino.
Unas pocas olivas negras.

Preparación:

Picamos las zanahorias, los pimientos, la piña y la manzana, y lo mezclamos todo conel maiz y la sojanesa. Cortamos en gajos el tomate, y en tiras el pepino. Colocamos la mezcla en un plato llano con el tomate y el pepino bordeando el plato y las olivas coronando la ensaladilla. Se sirve fresco.

Plato fresco y rápido.
Es un entrante rápido de preparar, y como se sirve fresco, puede acompañar casi cualquier plato. Ideal para cenas y para comidas en verano.

Crema naranja de calabaza y zanahoria



Ingredientes (para 4 personas):

1/2 calabaza mediana.
1/2 k. de zanahorias.
Una pizca de sal.
Un chorrito de aceite de oliva.
Una pizca de nuez moscada picada o en polvo.
1/2 litro de batido de soja.

Preparación:

Ponemos una olla express a hervir con agua y sal. Pelamos y troceamos la calabaza y las zanahorias, colocamos los trozos en la olla y la cerramos. Ponemos la olla a fuego fuerte hasta que empiece a hervir, bajamos el fuego al mínimo y pasados 8 minutos desde que el chivato comienzó a silbar, apagamos el fuego y dejamos que pierda el calor por si misma.
Separamos el caldo, y trituramos la calbaza y la zanahoria junto al batido de soja, y la nuez moscada en picada. Colocamos la crema en los boles, acompañada de un chorrito de aceite de oliva, y listo para tomar.

Me gusta mucho esta crema, tiene un toque dulzón muy agradable al paladar.
Sí, exactamente, la calabaza y la zanahoria son dos ingredientes muy sabrosos para hacer cremas. Si le añades patata le restas parte de ese sabor característico. La patata es uno de los ingredientes habituales en las cremas de verduras porque le da una consistencia que muchos vegetales necesitan para presentarse en forma de crema.

El batido de soja no es imprescindible.
Podemos hacer la crema sin utilizarlo, ya que con el mismo caldo de la cocción se puede hacer la crema, pero con el batido conseguimos que quede un poco más ligada. Además como hay diferentes clases de bebidas de soja, desde dulces a insípidas, podemos decidir que tipo nos gusta más y así darle un detalle personal a cada crema.

La vainilla y la canela pueden ser invitadas de excepción para esta crema.
Estas especias pueden sustituir a la nuez moscada y darle un toque exótico a la crema, haciendo de ella un plato especial en una comida especial.

El caldo siempre es importante.
Nunca tiramos los caldos de la cocción de verduras, vegetales, hortalizas... pueden ser la diferencia entre un arroz normal y uno extraordinario.
Siempre hay ocasión para utilizarlos y se merecen ser reservados hasta que se preste la ocasión, cosa que en la cocina de una persona vegana es bastante habitual.
Además de que contienen importantes aportes de los ingredientes que hemos cocido.
También pueden tomarse en vasos en cualquier momento.

Picadeta


Ingredientes:

3 tomates.
1 cebolla seca.
100 g. de olivas sin hueso.
Una pizca de sal.
Un chorro de aceite de oliva.

Preparación:

Para preparar este plato solo tenemos que picar bien los ingredientes: el tomate, la cebolla y las olivas, mezclarlo todo en un plato sopeo y añadirle la sal y el aceite de oliva. Listo para tomar, acompañado de pan tostado.

¿Qué otros ingredientes le sientan bien a este plato?
Pues el aguacate es uningrediente de lujo para la picadeta, con una textura inconfundible. También podemos añadir algún tipo de alga fresca o rehidratada, como por ejemplo el alga espagueti o wakame, que le da un fresco detalle marino.
Las olivas negras acompañan muy bien la picadeta.

¿Algún otro modo para usar la picadeta?
Si tenemos ganas de preparar una masa, podemos tener lista una pizza con la picadeta en un momento. Podemos coronarla con una pizca de orégano y patata rayada por encima.
Los panes tostados, con la picadeta puesta a gratinarse en el horno son un entrante que siempre triunfa. Es un buen aperitivo para un almuerzo entre amigxs; y puede ser utilizado como mezcla para un bocadillo los días de ir al río.

lunes, 18 de febrero de 2008

Tarta...quemando toda la traca.


Ingredientes:

Galletas de manzana y pasas.
Unas gotas de aceite de girasol.
10 manzanas maduras.
2 vasos de pan rallado.
30 g. de pan de higo con almendras.
Un frasco de "Arrop i talladetes" o (castellano)
Una pizca de azúcar.
Canela.
2 manzanas duras laminadas.

Preparación:

Primero vamos con la base de la trata que colocaremos en una tartera de tamaño medio, no muy profunda (cuanto más profunda, más tardará la masa en cocer y más blanda nos quedará), la untamos con unas gotas de aceite y embadurnamos bien el fondo. Acto seguido machacamos la galleta y la colocamos en el fondo, procurando que lo cubra bien y por igual.
Ahora nos ponemos a preparar la masa, que es principalmente manzanas maduras ralladas, con canela. Una vez hemos pelado las manzanas y las hemos rallado, le añadimos el pan ralldo y un poco de canela; Cortamos y picamos unas lonchas de pan de higo, lo mezclamos todo bien, y ya tenemos la masa. Ahora solo queda colocarla sobre la base de galleta; pero vamos a dividirla en dos partes, así podremos hacerle un relleno a la tarta a base de "arrop i talladetes".
Colocamos la mitad de la masa sobre la galleta y la chafamos para que se quede uniforme, sobre ésta vertemos el "arrop". Cortamos "les talladetes" en pequeños trozos que distribuiremos en la toda la superfície del primer piso de la tarta. Seguidamente vertemos el resto de la masa de manzana y realizamos la misma operación (chafarla para que quede uniforme).
Cuando tenemos la tarta con los dos pisos de manzana preparados solo nos queda añadir manzana cortada en láminas, que colocaremos una a continuación de la otra, creando una especie de abanico, hasta cubrir la parte superior.
Antes de meter la tarta en horno, que hemos preparado precálentadolo a 180ºC, espolvorearemos un poco de azúcar sobre las láminas de manzana para que se doren.
Lo mantenemos unos 25 minutos en el horno a fuego medio, 20 por abajo y 5 minutos por arriba para que se gratine.
Estará lista cuando se haya enfriado y pasado unas horas en la nevera.

¿Cómo se te ocurren esas combinaciones?
La verdad es que tengo botes de "arrop i talladetes" por casa porque por mi condición de vegano, por las fechas de diciembre, mi familia suele tener detalles conmigo de dulces de temporada, como los panes de dátil y de higo, que muchas veces se acumulan en la despenssa porque los dulces no son mi pasión. Así que el otro día se me ocurrió que podría ser una buena idea añadirlos a una tarta, y te puedo decir que es la tarta más rica que jamás me había preparado. En serio, una tarta sin comparación. Debido a la acumulación de "extras" que lleva la tarta, decidí llamarla algo raro, jejeje "...quemando toda la traca" me parece gracioso y explica muy bien el caso, ya que era como un "echalo todo" a ver que salía.
Es un acumulado de ingredientes especiales que hacen de esta tarta una exlosión de sabores agradables: pasas, higo, almendras, "arrop i talladetes", canela y manzana.
Puede que sea excesivo para hacerla de normal, pero incomparable para probarla.

¿Porqué todas tus tartas tienen como base manzana?
Pues resulta que reciclo en una verdulería todos los sábados desde hace años y la manzana es una de las frutas que más se reciclan en invierno, y además es una de las mejores frutas para hacer tartas que conozco, junto al plátano (las tartas de plátano también salen muy buenas).
la manzana suele aguantar muy bien su almacenamiento, incluso una vez retirada, lo que hace que pueda esperar a la vista a que me decida a convertirlas en una suculenta tarta.
También es porque aguantan muy bien en la nevera y adquieren una consistencia considerable en la nevera.
Y como no, porque a la gente que viene a cenar a la Quimera les encanta, y siempre quieren repetir.

A ver si cuelgas más recetas, que cada vez tardas más en colgar y cuelgas menos recetas.
Si, eso es verdad, pero he tenido unso serios problemas con la tecnología que me rodea, por una sencilla y leve "antipatía mecánica", que hace que todos los objetos electrónicos que toco acaben rompiéndose o desconfigurados.
De hecho, esta receta la cuelgo sin foto de momento hasta que pueda subirla porque el pc que utilizaba normalmente ha caido y nunca más se volvera a levantar, así que de momento, poco más que texto, jejeje.
Me han dicho que un spectrum es irrompible...sin darle golpes, claro. Jajaja


martes, 22 de enero de 2008

Spaghetti a la veganna.


Ingredientes (para 4 personas):

400g. de spaghetti.
2 berenjenas medianas.
2 cebollas medianas.
2 dientes de ajo.
25g. de piñones.
2 zanahorias frescas.
Albahaca.
Pimienta.
Sal.
Aceite.

Preparación:

En una olla ponemos a hervir la pasta, el tiempo que sea necesario con una pizca de sal y aceite.
Mientras troceamos la cebolla, hemos puesto la bernjena picada en remojo con sal. Picamos la cebolla y el ajo. Y colocamos todos los ingredientes a rehogar en una olla somera, junto con un buen chorro de aceite de oliva, sal y la albahaca. Un chorro de agua añadiremos cuando la cebolla esté transparente, para que estofe un poco a fuego medio.
Por otro lado, mientras esto se cocina, rallamos zanahoria y la reservamos para darle el toque final al plato.
Una vez esté lista la pasta, la escurrimos, servimos en cada plato y le colocamos encima un cucharón de berenjena con cebolla, ajo y albahaca; y sobre éste un colofón de zanahoria, para darle color y un sabor fresco al plato.
La combinación es exquisita.

Pasta a la veganna.
La pasta forma parte básica de mi alimentación, la cocino de diferentes maneras pero una de mis preferidas es pasada por el horno, una vez cocida. Le da una textura crujiente que adoraba ya en mi niñez. La pasta es fácil y rápida de preparar, a poco que le quieras dedicar de tiempo, en 20 minutos puedes tener un plato de pasta listo. Aguanta bien en la nevera una vez cocida y de un día para otro no pierde su encanto. Sirve para platos calientes, fríos y como acompañamiento.
Podemos preparar un sencillo plato de pasta con tomate hasta una lasagna de tres pisos con bechamel...Es un recurso muy útil y apreciado en la cocina.

¿No hay foto?
Pues parece que el servidor no me deja subir la foto, así que ya que tengo la reseña hecha la subo y otro día publicaré la foto.

Rovelló de la muntanya.


Ingredientes:

2o0g. de rebollones frescos.
1 cebolla mediana.
3 dientes de ajo.
1 ramita de romero fresco.
2 pimientas cayenas.
Una pizca de sal.
Un chorrito de aceite de oliva.

Preparación:

Limpiamos bien los rebollones y los partimos con la mano en gajos, de un tamaño medio. Cortamos la cebolla bastante fina y los ajos en trocitos. Una vez tenemos los ingredientes hechos a trocitos, ponemos el aceite a calentar en una sartén a fuego fuerte y echamos las cayenas, la cebolla y los ajos troceados. Salteamos bien y removemos hasta que la cebolla se tueste un poquito. Ahora añadimos los rebollones y la sal, junto con el romero, salteamos y removemos todo bien, en tres minutos estará listo. Un salteado delicioso tanto para preparar unas tapas como unos bocatas.

¿Rebollón, qué es eso?
El rebollón es una seta muy fácil de encontrar en los pinares de las zonas montañosas de la península (y puede que en Europa, no sé), tiene un buen sabor y una textura carnosa muy agradable. En cuanto a su relación calidad-precio...no es especialmente barata con relación al champiñón o la seta de ostra, pero si en relación con el resto de variedades, que en Valencia son difíciles de conseguir a un precio decente. Es un hongo de temporada, que está disponible desde finales de verano (si ha habido lluvias) hasta principios de invierno (si las temperaturas no son muy bajas. Está sujeto al clima y las lluvias, por eso su temporada es fluctuante.
Es fácil de reconocer en el monte, y en cuanto aprendes a buscarlos, es sencillo encontrar bastantes en una mañana, si es una buena temporada. Es muy popular entre los boletaires aficionados o domingueros, pero bueno, es una gran excusa para perder el día en la montaña y respirar aire sin coches.

Para más información enciclopédica, pincha aquí.

¿Usas cayenas con los rebollones?
Pues sí, supongo que ya habréis descubierto por las recetas que me va lo picante, y con las tapitas de rebollón no podía ser menos.
Los rebollones son una delicia con la que te pueden suceder dos cosas; o que no los pruebes, porque la temporada es nefasta y los precios están por las nubes, y no hayas podido salir a coger; o todo lo contrario, hasta que los recicles en la verduleria del barrio. En el segundo caso la cosa es usarlos lo antes posible, porque...no sé, jajaja, porque son la hóstia, jajajaja.
Yo los hago enteros a la plancha, asados con patatas, con pimienta y limón, con perejil y zumo de naranja, con una picada cruda de ajo y perejil....
Son una de las mayores delicias que visitan mis platos en otoño. Os recomiendo que los disfruteis.

domingo, 13 de enero de 2008

Arroz a la Virulé

Ingredientes (4 personas):

200 grs. de guisantes frescos.
Un plato de repollo picado.
Un buen puñado de algas Spaghetti.
2 vasos de mesa de arroz largo.
Azafrán
Aceite.
Sal.
4 vasos de mesa de agua o caldo.

Preparación:

En una paella ponemos aceite de girasol a calentar a fuego medio, mientras picamos el repollo. Los guisantes, ya los tenemos que tener degranados (también se pueden utilizar de bote o congelados). Entonces colocamos tanto el repollo como los guisantes en el fuego y las algas rehidratadas, y salteamos rápidamente. El repollo necesita un salteado muy ligero ya que no contiene tanta agua como la cebolla o el puerro y es fácil que se quemen las puntas de algunos pedazos.
Removemos y cuando el repollo comience a blanquear, añadimos unas hebras de azafrán y removemos constantemente hasta que comience a desprender su olor característico. Añadimos el arroz y lo salteamos junto al resto de los ingredientes. Cuando los primeros granos de arroz comiencen a dorarse y antes de que el azafrán se queme (ojo), vertemos los 4 vasos de agua, y la sal, y dejamos que cueza a fuego medio.
Cuando el agua ha sido absorvida por el arroz, tenemos listo el plato. Lo dejamos reposar con una hoja de periódico encima y podemos servirlo en 5 minutos.

¿De donde sacas estas ideas?
Pues un día cualquiera, estábamos pensando en que era ya el momento de cenar y decidimos que un arroz era lo que más apetecía, pero...la nevera estaba vacía, así que dije, pues habrá que hacer un arroz "a la Virulé", en referencia a que sería con lo que hubiera en la nevera, y ahora cada dos por tres preparamos este arroz que es sorprendentemente único.

¿Para qué pones el papel de periódico sobre el arroz?
Pues forma parte del folclore valenciano con los arroces y paellas, realmente puede que sea algo prescindible, pero si dispones de prensa, que mejo que hacer con ella que utilizarla para la cocina, porque leerla....uuuuuuuuu...uuuuuuuu.
Bueno, el caso es que cuando el arroz está preparado y recién salido del fuego, al colocar el papel sobre él, ofrecemos un momento de reposo antes de ser comido, y el periódico absorve el agua sobrante de la cocción que se continúa evaporando de la paella.
También puede que sea un modo de proteger la comida de objetos volantes invasivos (OVIs, jajaja), ya que en Valencia mucha paella se hacía y hace en la calle y en el campo.
Puede que sea sencillamente un misticismo venido de tiempos pretéritos en los que...no, que va esto es mentira, jajaja.
Después de pensar en todas las tonterías que he venido escribiendo, creo que es sencillamente por una manía que he copiado de mi madre, a ver si el próximo día que hable con ella le pregunto a quién copió ella la costumbre.

sábado, 12 de enero de 2008

Sopa de fideos Diciembre


Ingredientes (para 4 personas):

3 zanahorias medianas.
1 pimiento verde italiano.
100 grs. de champiñón.
Un tomate maduro, o un par de cucharadas de tomate triturado.
Una cucharada de pimentón de la vera dulce.
Pebrella.
Una pizca de nuez moscada.
Sal.
Aceite.
Agua.

Preparación:

Para empezar picamos la verdura, y la vamos salteando en una olla con tapa. Primero la zanahoria y cuando anda un poco dorada, añadimos el pimiento verde, dejamos rehogar y añadiremos el champiñón laminado. Removemos y añadimos la sal, la puntita de nuez moscada, un poco de pebrella y el tomate rallado (o triturado si no tenemos natural). Esto lo sofreimos durante un par de minutos a fuego medio. Añadimos el agua, sobre 1'5 litro, tapamos la olla, y dejamos que cueza durante 30 minutos más o menos.
Añadimos los fideos, y en breves momentos tenemos la sopa de fideos Diciembre lista para comer.

Es un plato "rápido" y fácil de hacer, ya que una vez preparada la verdura solo hemos de dejar cocer, a pesar de ser una sopa, yo la preparaba mucho los días que hay que entrar a trabajar a medio día; está lista en menos tiempo del que parece.

¿Sopa Diciembre?
Sí, en invierno me encanta comer sopas, las preparo de todos tipos y ya ves que no cuesta tanbto hacer una sopa...40 minutos todo lo más. Además los caldos puedes utilizarlos luego para preparar cualquier caldo.
Si vives sola/o, con una sopa de estas tienes para comer varios días si la guardas en la nevera.
Esta sopa la preparo especialmente. Me gusta mucho y me calienta el cuerpo para los días de viento del norte.

Cuidado con el fuego.
Las ollas con tapa son las mejores para preparar sopas, cocidos y hervidos, porque permiten la cocción con un consumo menor de energía, ya que no se pierde el calor al estar abiertas.
Una vez entra en ebullición la sopa, aseguraté de bajar el fuego, porqué sube rápidamente y se sale por los bordes, dejando la cocina hecha una porquería.
Las ollas express y las rápidas no están mal para según que platos, pero hay que controlar los tiempos de cocción y estar al tanto de los chivatos y de cerrarlas bien.

¿Porqué has tardado tanto en volver a publicar?
El invierno es siempre una época de desgana para mí, y me encuentro hibernando o comiendo, para sobrellevar el frío...jejeje... me gustaría ser un oso, dormitando en su osera...y que no existieran los hombres, claro.

martes, 13 de noviembre de 2007

kefir de soja

He intentado convertir una colonia de esos fabulosos hongos al batido de soja y no ha habido suerte.
El proceso lo he llevado a cabo a lo largo de dos meses, con batidos de soja de supermercados de barrio...ya sabeis cuales, y no ha habido manera, no dejaba de tener un sabor a pescado de trasfondo, como si estuviera podrido...cosa que es a lo que se dedican los hongos, claro, jejjee.
Probé con el batido normal y cambié en las últimas semanas al que se supone que lleva calcio añadido, aunque creo que sencillamente lleva vainilla, para darle un toque distinto. El caso es que ni con una gama más dulce conseguí que desapareciese ese constante sabor a pescado podrido.
De modo que deshecho la idea del kéfir vegano, de momento, a no ser que alguien me dé la solución. Y digo de momento, porque me han hablado de una especie de kéfir, u hongo bulgaro, que convierte el agua en una especie de gaseosa y que tiene como resultado unas bebidas refrescantes que puedes aromatizar con frutas y sabores...Aunque esta variedad no sé donde conseguirla.

martes, 6 de noviembre de 2007

Batido de plátano y chocolate.

Ingredientes (4 personas):

1 litro de batido de soja.
3 plátanos maduros.
2 cucharadas de chocolate en polvo.
1 cucharadita de canela.

Preparación:

Muy sencillo. Pelamos los plátanos, abrimos el brick de batido y colocamos en una jarra con las dimensiones apropaidas. Partimos los plátanos en trozos y los colocamos junto al batido en la jarra, añadimos el chocolate enpolvo y la canela, y batimos hasta que el plátano esté deshecho.
Lo dejamos enfriar en la nevera, y listo para servir.

No me gusta la canela.
Una buena solución es no ponérsela. El batido en sí no la requiere. De hecho, el batido de plátano, sin más, es un placer delicioso; añadirle chocolate, canela, vainilla... es un extra de lujo que le puede dar un punto distinto en ocasiones especiales, o, sencillamente, matizarlo.

La menta o la hierbabuena ¿le pegan?
Sí, le van muy bien estas hierbas frescas, le dan un toque muy bueno, y además adornan mucho un postre.

Pero, esto es un postre de verano ¿no?
Pues sí y no, porqué se puede tomar tanto frío como a temperatura ambiente, aunque en invierno un postre fresquito tampoco debería ser ningún problema para alguien como tú.
Además el plátano lo puedes conseguir en cualquier época del año.

lunes, 29 de octubre de 2007

"Paella china"

Ingredientes (4 personas):

400g de arroz redondo.
80g de garrofón.
Un árbol de brocoli.
Una cebolla mediana.
30g de shiitake.
Sal.
Aceite.

Preparación:

Troceamos el brocoli y picamos la cebolla. Si las shiitake son deshidratadas, las ponemos en remojo hasta que estén blanditas.
Ponemos una paella para cuatro personas al fuego, con aceite, y echamos el garrofón a sofreir. Acto seguido vamos añadiendo la cebolla, el brocoli y el shiitake, removiendo la mezcla para que no se nos queme. Cuando la cebolla esté doradita, añadimos el agua por encima de los clavos de la paella. Ponemos el fuego a tope, lo salamos y dejamos que hierva hasta que se sitúe el nivel en los clavos de las asas.
Cuando esté el agua a nivel, vertemos el arroz, en forma de caballón y lo distribuímos con tacto por toda la paella con una rasera.
Lo dejamos 10 minutos a fuego fuerte, y luego otros 10 a fuego lento.
Tapamos con un periódico cuando el fuego esté apagado y lo dejamos reposar un rato.
Lista para comer.

¿Paella china? ¿Tú eres tonto?
Pues sí, soy tonto y me he aburrido de poner arroz con no sé que, así que me voy a inventar nombres absurdos para los platos a lo chef profesional ¿qué te parece?

¿La paella sale mejor con agua de Valencia?
Pues no sé si es verdad o es solo un mito. Lo cierto es que conozco gente que cuando viene se lleva garrafas de agua para hacer las paellas.
Parece ser que el agua de Valencia lleva mucha cal, bueno, más que parecer es un hecho demostrado, cosa que la convierte en un agua asquerosa para beber, pero se ve que al arroz le sienta muy bien, lo hace que dar suelto y no un engrudo meloso estallado.
Para el arroz va muy bien, pero es una de las peores aguas, con sabor, posos...

Ya te vale ¿porqué no publicado más recetas últimamente?
Pues porque no tenía conexión, menuda pregunta más tonta.

¿La medida del agua es el doble que la de arroz?
No exactamente, para las paellas, utilizamos la herramienta especial "ojo de buen cubero". Es decir, que la medida estándar de doble de agua que de arroz es útil solo en el caso de que eches el arroz en un caldo preparado, o en una olla ocn tapa. El caso de las paellas es distinto. La paella hemos de dejarla que hierva, que el caldo reduzca para que gane sabor el agua, y la verdura se cueza. Por lo tanto, debemos verter más agua de la indicada.
Entonces ¿cómo sabemos cual es la medida? la respuesta nos la da el tamaño de la paella:
Si la paella es para X personas, cuando el agua esté al nivel de los remaches que sujetan las asas, la medida de agua es un caballón de arroz que cruce la paella en diagonal, dejando el arroz que colme por encima del nivel del agua.
De este modo nos ahorramos la icomodidad de tomar medidas de un líquido que está en ebullición y en un recipiente bajo y ancho....algo imposible.

lunes, 8 de octubre de 2007

Arroz blanco con salsita de tomate.

Ingredientes (4 personas):

400g de arroz.
3 pimientos verdes italianos.
2 cebollas grandes.
3/4 k. de tomates maduros.
50g de soja texturizada fina.
Unas hojitas de laurel.
Aceite de oliva.
Orégano.
Sal.

Preparación:

Para preparar el arroz lo haremos al estilo "zen", como se describe en la receta del agridulce. Rehidratamos la soja texturizada y mientras esto se va haciendo, nos dispondremos a preparar la salsa.
Primero trocearemos la cebolla y el pimiento, que pondremos a sofreir en una sartén con un chorrito de aceite de oliva, enseguida añadimos la soja texturizada. Mientras tanto, rallamos los tomates para añadirselo al pimiento, la cebolla y la soja que ya deben de estar doraditos. Salamos y movemos constantemente para que no se nos pegue. La salsa estará lista cuando el tomate haya perdido todo el agua.
Sobre el arroz, ponemos un par de cucharones de salsa y la coronamos con orégano.

Es como un arroz a la cubana, pero con más cosas, y sin plátano.
Bueno, sí, pero entonces ya no es arroz a la cubana, jejeje.
El caso es que es un arroz blanco con una salsita de tomate con más verduras para que no quede tan soso. Lo del plátano es opcional, alguna vez si que se lo he puesto, pero habitualmente no se lo pongo. Entre otras cosas porque tengo entendido que los plátanos que se utilizan son los machos, y solo suelo tener de los otros.

¿Zen?
Este término lo leí en un recetario vegano inglés que conseguí, siempre me hizo gracia el término, porque tiene su sentido, ya que el arroz se hace solo, a su ritmo, con un pequeño hervor, cerrado, el propio calor que ha adquirido le hace cocerse. Intento hacerlo siempre que puedo de este modo.

Croquetas de lentejas.

Ingredientes:

500g de lentejas.
6 dientes de ajo.
Hierbabuena.
Un par de cucharadas de postre de cayenas trituradas.
Sal.
Aceite de girasol.


Preparación:

Otra sencilla y "rápida" receta.
Ésta vez, colocamos las lentejas en remojo durante 18 o 24 horas y cambiamos el agua cada 8 horas más o menos.
Una vez trancurrido el tiempo, podemos hacer la masa rápidamente. Escurrimos las lentejas y las colocamos en una olla, picamos el ajo, echamos la sal y las especias y vertemos un buen chorro de aceite para facilitar el giro de la cuchilla de la batidora. Batimos bien, hasta conseguir una masa uniforme y, en la medida de lo posible, sin lentejas enteras, y ya tenemos la receta preparada. Si vemos que queda poco manejable, le podemos añadir pan rallado, porque acto seguido lo vamos a convertir en croquetas, que freiremos en aceite caliente como si fuesen patatas o falafel.

Presentación:

Podemos preparar un plato combinado, o hacer con ellas unos bocatas o pitas para llevar. Esta receta entra en la comida rápida y útil para cualquier persona que trabaje o tenga que comer habitualmente de bocadillo.

¿Para cuánta gente sale con esta receta?
La verdad es que no lo sé. La medida de lentejas es en base a los paquetes que venden. La verdad es que salen un puñado de croquetas, y que posiblemente no las gastes todas hoy, jajaja, así que, sencillamente las congelamos y cada día que las quieras utilizar, sacas el trozo que quieras.

¿Hierbabuena y cayena?
Lo que quieras, curry, pimentón, pimienta-anis-canela, especias morunas.... Sólo tienes que encontrar la combinación que más te guste, y a por ellas.
Ésta le da un toque fresco y agradable.

Ésta podría haber sido el plato combinado nº5....jajajaja

Guisado de patata, soja y zanahoria.

Ingredientes (4 personas):

4 patatas medianas.
4 zanahorias.
1 cebolla grande.
50g. de soja texturizada grande.
100g. de guisantes.
4 0 5 tomates de pera.
Unos dientes de ajo, al gusto.
Pimentón dulce de la vera.
3 o 4 hojas de laurel.
Pimienta.
Sal.
Agua.
Aceite de oliva.




Preparación:


Troceamos la patata y la zanahoria en dados y las salteamos en una olla express con aceite caliente, mientras picamos la cebolla y golpeamos con la mano los ajos para esclafarlos contra el banco de la cocina. Cortamos los tomates en trozos no muy pequeños, y cuando la zanahoria empieza a estar dorada, añadimos la cebolla,los ajos, los guisantes desgranados y el tomate. Si hemos puesto previamente a rehidratarse la soja, este es el momento de añadirla, si preferimos que cueza y se rehidrate con el caldo, la añadimos antes de cerrar la olla (las dos opciones son válidas).
Sofreímos bien los ingredientes, hasta que la cebolla claree, entonces añadimos una cucharada de pimentón, un poco de sal y la pimienta. Removemos bien hasta que el pimentón aromatice la cocina, sin olvidar que el pimentón se puede quemar y arruinarnos el plato. Ahora que todo está en su punto, vertemos el agua, 1'5 o 2 litros aproximadamente, ponemos el laurel en el agua, un poco más de sal y si hemos optado por no rehidratar la soja, la echamos ahora. Cerramos la olla express, y a cocer durante 12 minutos desde que empiece a sonar el vapor.

¿2 litros no es mucho agua?
Yo cocino a ojo, por lo que puede suceder que las medidas sean un poco distintas en tu cocina, si bien es cierto que me rijo por las ollas que utilizo, en esta ocasión llenaremos la olla express hasta unos 5cm. por debajo del borde. Si resulta que es demasiado agua, pues ya tenemos un caldo de verduras para preparar el próximo día un arroz, o cualquier otra receta. Es te caldo siempre lo puedes congelar y tenerlo disponible para otro día.

Demasiados ingredientes para tan poca agua.
Si ves que es poco para la mezcla que hay...tenemos un problema, porque la verdura necesita un mínimo de agua para hervir. Si se queda sin agua la olla puede ser un problema hay que andar con ojo, estás ollas son peligrosas.

¿12 minutos a fuego fuerte?
Yo suelo usar un truco con los tiempos a la hora de cocinar con olla express. La olla que uso tiene dos posiciones de cocción: la suave que es para hervidos, y otra para legumbres. Supongo que variará la temperatura a la que salta el vaporizador (que no sé como se llama). Es decir que una de ellas mantiene el calor más tiempo que la otra.
Entonces lo que hago es: Pongo la olla fuego fuerte en la posición dos, y cuando empieza a silbar la olla, apago el fuego, dejando que se haga con el calor que lleva dentro, durante el tiempo que haga falta. Cuando han transcurrido 10min. bajo la posición a la 1 y compruebo que sigue hirviendo, puesto que continúa silbando. Entonces aguanto el tiempo restante y abro del todo el vaporizador para que acabe de perder el calor. Puede que sea una tontería pero de este modo hay un pequeño ahorro de gas.
Se puede utilizar del mismo modo en la posición suave.