jueves, 25 de septiembre de 2008

Tomate en conserva.

Ingredientes:

Tomates.
Recipientes de vidrio con tapa.
Una olla mediana.
Una olla grande.

Preparación:

La olla mediana la ponemos al fuego con agua, para escaldar los tomates y poder pelarlos bien. El fuego a una potencia baja una vez llegue al punto de ebullición. Dejamos los tomates unos minutitos, para que la piel se separe facilmente, por tandas; los retiramos y poco a poco vamos pelándolos y reservándolos aparte para colocarlos en los frascos.
Los frascos los tenemos que esterilizar, el sistema que utilizo yo es fregarlos bien, y colocarlos en el horno, precalentado a 200ºC para que mueran los "agentes del mal", durante media hora por lo menos, mientras preparo el contenido.
Una vez tenemos los frascos esterilizados, colocamos dentro los tomates pelados, o bien enteros, o troceados, hasta arriba, para que quede el mínimo espacio entre el contenido y la tapa, porque este aire es el que debemos extraer mediante la técnica de "al baño María", que es el que puede echar a perder toda la conserva.
La olla grande la ponemos a hervir con agua y un paño o tela en el fondo, donde colocaremos los frascos, que no han de tocar el fondo directamente, ya que podrían estallar. Los frascos "al baño María" deben cocer durante unos 20 minutos como proceso de esterilización.
Listos, ya tenemos tomate en conserva.
Ahora los debemos almacenar en un lugar fresco y oscuro para que no se pongan malos.

Tomate reciclado.
En verano es fácil el acceso a grandes cantidades de tomate, por ser su época de maduración, esto da la situación perfecta para que lxs recicladorxs nos hagamos con gran cantidad de esta fruta. El hecho de que sea tan abundante a veces hace que se nos ponga malo parte. El proceso de conserva es sencillo y nos crea una reserva para el invierno, en el que el tomate anda lejos de ser un producto de fácil acceso o precio razonable, no es lo mismo que fresco, pero siempre es mejor que las conservas comerciales.
El mismo caso para las personas que tienen acceso a un huerto.

¿Es el único modo de conservar el tomate?
Desde luego que no, hay varias formas, se puede secar al sol, guardar en salsa, hacer en aceite, o si son verdes colocar en vinagre, en mermelada... Pero desde luego esta es bien sencilla y relativamente rápida de hacer. Se presta para hacer una gran cantidad, solo dependes del número de frascos y de tomates que tengas.

Si tengo demasiados tomates, entonces...
Pues si tienes demasiados, la verdad es que lo mejor que puedes hacer es compartirlos qcon la gente que conozcas y los vaya a utilizar ¿no crees?

(Ekkaia)

Peras del peral

Ingredientes:

Peras recién cogidas del huerto.
Cuchillo de sierra.

Preparación:

Pelamos la pera y nos la comemos, o la lavamos bien y ÑaMñAm...

Peras en el Bierzo.
En los huertos del Bierzo es fácil enontrar frutales, el peral es uno ellos, el día que llegamos nos encontramos con 2 cajas como estas llenas de peras recién recogidas. Una delicia para la vista, y para el paladar. Aún estaban un poquito verdes y duras, como a mi me gustan, así que esta fruta acompañó nuestras tardes en esos días de septiembre.

Fruta.
La fruta sigue siendo una de las grandes olvidadas de nustros recetarios, así que como forman parte activa de nuestra dieta y nustra realidad, aquí siempre tendrán un espacio donde hablar de ellas.

Vaya peras.
jajajajajajaja

(Ekkaia)

Spaghetti con salsa de espinacas y champiñón

Ingredientes (4 personas):

400g de spaghetti.
200g de espinacas frescas.
300g de champiñón.
Aceite.
Sal.
Pimienta.
Pimentón dulce.

Preparación:

Ponemos una olla alta a calentar agua para la pasta, y mientras vamos lavando las espinacas y cortandolos pies de los champiñones y lavándolos para retirar las piedras y la arenilla que puedan tener. Cortamos las espincas en juliana y el champiñón lo laminamos fino.
Cuando el agua llega a su punto de ebullición, añadimos un puuñado de sal, que aumenta su temperatura de coción, y chorrito de aceite para que la pasta no se pegue, y colocamos la pasta en el agua para cocerla, los tiempos pueden variar, según sea tallarines o spaghetti, entre 7-12 minutos, pero el tiempo viene referenciado en el paquete.
En una sartén vertemos un chorro de aceite y salteamos la verdura, removiéndola junto con la pimienta y un puntito de sal. Salteamos hasta que las espincas sean blanditas y el champiñón este doradito.
Una vez cocida la pasta, la escurrimos y la colocamos en una sartén con un poco de aceite caliente, a fuego fuerte para freirla un poco con el pimentón para darle un toque de color y un sabor especial. Salteamos hasta que empiece a dorarse, entonces echamos una cucharadita de pimentón o dos, y removemos hasta que la pasta se quede rojiza. Nos tenemos que acordar de apagar el fuego antes de que el pimentón se nos queme.
Separamos la pasta entre los 4 platos y vertemos la salsa de espinacas sobre ella.
Listo para cenar.

Saltear la pasta.
El procedimiento habitual que sigo es ponerla al horno, porque me encantan los trocitos de pasta que se tuestan y se ponen negros, pero en este caso opté por probar a saltearla, que se hace mucho en la cocina china, en esos woks tan maravillosos. El resultado fue interesante.

Los champiñones se me ponen oscuros y feos.
No te preocupes, a mi también me pasa, jajaja, no hay problema en el sabor, solo en la presentación, un buen truco es dejar este ingrediente siempre para el final a la hora de usarlo, tanto para cortarlo como para cocinarlo, pero el truco que más mola es sumergirlos en un poco de agua con limón una vez troceados o laminados, les deja blancos, y no se oxidan.
Si están un poco feos porque llevan tiempo en la nevera, prueba a pelar los capuchones con las manos, que se da muy bien, y siempre puedes recuperarlos, desecha los troncos si están en al estado. Con el resto puedes hacer un buen paté.

Siempre haciendo pasta, eh!!
La pasta es uno de mis platos favoritos, siempre que no tengo muy claro que hacer, y lejos de frivolidades y presentaciones maravillosas, tiro de plato de pasta, su versatilidad y sencillez me ha acompañado todos años en la cocina, y supongo que algo nos queda por compartir.

(R.A.M.B.O)

Potaje de garbanzos y berzas.

Ingredientes (4 personas):

200 g de garbanzos.
4 hojas de berza.
4 patatas medianas.
2 pimientos rojos medianos.
Un puñado de bajoqueta (judia boby)
2 zanahorias medianas.
Aceite.
Sal.
Laurel.
Pimentón dulce.
Agua.

Preparación:

Dejamos los garbanzos en remojo durante toda la noche, para que cuezan más rápido, cambiándoles el agua 2 veces.
Por otro lado, pelamos y troceamos la patata y la zanahoria. El pimiento, las berzas y la bajoqueta la lavamos y cortamos. Entonces con una olla express en el fuego y un chorro de aceite, salteamos toda la verdura, dejando las berzas para el final. Sofreimos hasta que la patata y la zanahoria se doren un poco y añadimos las berzas, removemos un par de minutos y echamos un par de cucharadas de pimentón (al gusto), y el laurel. Movemos los ingredientes para que el pimentón no se nos queme, y acto seguido, cuando el ambiente tenga ese olor a pimentón sofrito que tanto nos gusta, vertemos el agua que nos pida la olla, junto con los garbanzos. Un puñadito de sal y probamos a ver como va de sabor. Dejamos que cueza unos 20 minutos. Lo dejamos reposar para no abrasarnos la lengua, y listo para comer.

Berzas.
Es una planta que recuerda a las de las coles (variedad de Brassica oleracea, una hierba miembro de la familia de las crucíferas) típica de la zona del noroeste peninsular. Es un alimento típico del Bierzo, son hojas grandes, más duras que las de la lechuga y similares, se usan en cocidos y hervidos.Un punto de canela
Para este día le añadí un puntito de canela, porque la casa estaba llena de botes y porque no tenía otra cosa a mano, jejeje. El caso es que le dió un detalle aromático agradable, aunque no se reflejaba en su sabor todo lo que hubiese deseado.
La canela, pimienta y el anís forman la combinación de especias con las que se elaboran las longanizas, que no tienen ese sabor por arte de magia, sino por este mix de aromas. Me gusta jugar con esta combinatoria para obtener sabores de mis recuerdos sin crueldad innecesaria.

Potaje de restos.
Como se ve en la foto, en esta ocasión utilicé un puñado de guisantes y habas que quedaban congeladas. Los potajes y los guisados se prestan bien a la utilización de restos de congelados o botes que quedan en la frigorífico abandonados, y que tienden a echarse a perder. Adem
más ellos mismos son materias primas para croquetas, albóndigas o hamburguesas muy sabrosas.

Huertos.
Esta semanita de Bierzo, nos ha dado para apreciar el valor de los pequeños huertos, por su productividad y la calidad de los alimentos seleccionados directamente sin empresas que las contaminen. Recoger hortalizas directamente de la tierra o de la planta les otorga una magia que parece que solo lxs niñxs son capaces de entender, y poco a poco se pierden, diluyéndose en las macro explotaciones industriales y sucumbiendo al cemento y el asfalto de un mundo que nos mata.

(Walls of Jericho/R.A.M.B.O.)

lunes, 8 de septiembre de 2008

Macarrones "no puedo dormir"

Ingredientes:

150g de macarrones.
1 Cebolla mediana.
3 Champiñones.
8 o 9 Olivas verdes deshuesadas.
1 diente de ajo.
3 Tomates maduros.
Pimentón de la Vera.
Nuez moscada.
Sal
Aceite.

Preparación:

En una olla ponemos agua a hervir, con un poco de sal y un chorrito de aceite de girasol. Cuando el agua esté hirviendo, vertemos los macarrones.
Por otro lado, picamos la cebolla y las olivas, laminamos los champiñones y los ponemos en una sartén a sofreirse. Vamos troceando los tomates y picamos el ajo muy fino, cuando la cebolla esté doradita, le añadimos el tomate, lo movemos bien, controlamos que el fuego no esté muy fuerte, y añadimos una cucharadita de pimentón y una pizca de nuez moscada. Sofreimos hasta que el tomate pierda el agua.
Cuando los macarrones estén listos, que vienen a ser 10 minutos, aunque depende de marcas, escurrimos la pasta, y sobre un plato llano grande, en el que abremos colocado la salsa como fondo, vertemos los macarrones. Encendemos el horno por arriba para gratinarlos, y dejamos que el horno haga su trabajo durante unos 10 minutos, aunque hay que ir controlando para que no se quemen, depende de cada horno.
Cuando se hayan tostado bien los macarrones, basta con dejar que se enfríe el plato y servir.
A disfrutar de un resopón dominguero.

¿A las 2 de la mañana te has comido ese plato?
Pufff.. Los domingos me saturan, y me es imposible nopensar en comer un plato de pasta cuando veo que la noche no me hace dormir. Los cambios de estación, la tensión acumulada, los horarios fluctuantes, convierten cada domingo en un día pesado e interminable. La pasta satura mi mente y me sacia. Me abre el camino a la cama.

Macarrones gratinados.
La pasta cuando la pones al horno, y comienza a gratinarse va adquiriendo una tonalidad oscura, parece que se queman, y entonces es su momento especial, cuando cruje al morderla. La pasta tostada es un placer y una delicia, además de fácil de conseguir.

Pasta con tomate.
Sencillo y relativamente rápido, 20-25 minutos, la pasta con tomate, en sus diferentes variedades es un plato habitual y recurrente en la mesa de casi cada casa de la gente que conozco, vegetariana o no. Puede que sea algo cultural, pero sobre todo para la gente joven supone un plato asequible por sus combinaciones y porque son ingredientes que suelen estár disponibles en cualquier casa.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Sopar popular i nit d'Alabaes

Este año, hemos participado en una iniciativa popular de gente de la Moreria de Mislata, preparando una muestra de comida vegana para una cena popular en el hort de Sendra, en el barrio de la Moreria, junto a la peña festera PicaPorta, en la que nos dimos cita cerca de 50 personas de diferentes colectivos para trazar lazos de solidaridad entre nosotrxs y donde poner un punto de inicio a lo que pretende ser un punto de inflexión en un pueblo en el que los espacios públicos están vetados para colectivos autónomos e independientes.
Una primera toma de contacto mediante una cena y después una cercavil·la por el barrio de la Moreria, donde se fueron cantando Albaes, acompañados por "Dolçaina i Tabalet" a diferentes puntos seleccionados por los vecinos, acabando en la Quimera csa. donde se puso punto y final a la velada.


Para la cena, preparamos estos platos:

*Paté de champiñón y nueces.
*Paté de calabacín y avellanas.
*Paté de olivas y pimientos rojos.
*Filetillos en salsa.
*Pimientos picantes de padrón.

Seguiremos apoyando iniciativas populares, autónomas y autogestionadas.

Sandía fresca.


Ingredientes:

Sandía fresca.
Un buen cuchillo.
Un plato para las pepitas y las corfas.

Preparación:

Ponemos la sandía en el frigorífico, o en el río si es que nos ha pillado en un día dominguero de verano, y mientras que se enfría "nos tiramos a la bartola". Cuando esté fresca, cogemos el cuchillo y la partimos por la mitad, porque posiblemente sea demasiado grande para ser manejable, entonces de una de las mitades vamos cortando medias lunas y dándole una a cada persona que tengamos cerca, que es una fruta muy rica, y hay que aprovechar su cantidad de agua para refrescarnos.
Que no se levante nadie hasta que no se haya acabado!!

Sandía.
La sandía es una fruta muy rica en agua, y un postre muy apetecible en verano, que es su época. Las sandías de Castilla la Mancha son muy apreciadas por su tamaño y sabor.

Fruta fresca.
Ya tocaban recetas de fruta fresca, que parece que lxs veganxs no hagan otra cosa que cocinar. La fruta nos permite dedicar nuestro tiempo a cualquier otra cosa y disfrutar de importantísimos aportes vitamínicos directamente de su fuente, la fruta.

Melón, melón, melón.


Ingredientes:

Melón.
Un plato.
Una navaja de Albacete.

Preparación:

Ponemos un melón en el frigorífico durante unas horas, y cuando está fresco, con una buena navaja le pegamos un tajo de punta a punta, y otro con el grosor que más apetezca, lo troceamos y a comer, y así las "tajás" que hagan falta, hasta que estemos saciadxs.

Melón para comer.
En verano, sobre todo los días de calor sofocante, como hoy, una buena mediada es comer sencillamente melón, y ponerse a la sombra durante las horas del mediodía y la tarde, a no ser que estés en la playa o en el río que deberías estar bañándote!!

¿A lo rico o a lo pobre?
-Cortame una "tajá".
-¿Cómo la quieres, a lo rico o a lo pobre?
Jajajaja. Eso es lo que dicen en mi pueblo, si respondes a lo rico, pues te arrean una tajá fina, muy fina, casi papel de fumar, pero si dices a lo pobre, pues te arrean una que no te la acabas. Los pobres no son huraños, y mientras haya para comer hay que saciarse.
Si alguna vez un castellano te pregunta, tú solo dile: ¡Ea!, que vale para todo.
jojojo.

¿Cómo reconocer un buen melón?
Cogemos el melón como con los dedos pulgares en la flor y el pezón, y apretamos hacia dentro, si el melón se hunde levemente sin hacer demasiada fuerza, está en su punto, si cede mucho estará muy maduro, y si está duro como una piedra, estará pepino.
Así que hala, a tocar los pezones de los melones...jojoj
Los melones de Tomelloso, y en general de Albacete y Ciudad Real suelen ser de una calidad estupenda.

sábado, 30 de agosto de 2008

"Queso vegano" en aceite.

Ingredientes:

100 g de "queso vegano".
80 g de olivas verdes deshuesadas.
20 g de piñones.
1 tomate seco.
Romero fresco.
Aceite de oliva.
Algo de paciencia.

Preparación:

Una vez listo el queso, solo queda marinarlo en aceite con estos ingredientes, colocándolo en un recipiente que tenga tapa, y dejarlo que se cure durante un par de semanas o más en la nevera, para conseguir un queso más fuerte, imitando esas raciones de quesos curados en aceite típicas de la región de Castilla la Mancha.

¿Queso vegano curado? juas, esto es el colmo...
jajaja, sí. Es difícil concebirlo pero una vez que consigues un producto como este, se abre un abanico de posibilidades olvidadas por la dieta que llevamos.
Además, una vez nos hemos deleitado y dado el atracón del primer momento, con la receta original, hemos preparado suficiente producto como para destinarlo a una receta más elaborada, como ésta, que a pesar de su simpleza necesita de un ingrediente adicional que es la paciencia.
Los resultados no te decepcionarán.

El aceite y el resto de los ingredientes...
Para ensaladas, para poner sobre pan, para picar. El aceite absorve los sabores y esto le da un valor extra para usar en crudo en los platos que más nos gusten. Todo se aprovecha.

Vaya, vaya.
Para muchxs veganxs el queso supone una pesada carga, abandonar algo que ha acompañado sus dietas en ausencia de carne, como ovoláctexs, y que muchas veces ha centrado su atención, es difícil.
Esto no es queso, pero desde luego, es lo más parecido al queso que yo jmás haya preparado en casa, algunos intentos han sido fracasos absolutos, jajajaja.

"Queso vegano" casi feta.

Ingredientes:

  • 300g de tofu.
  • 1 vaso de agua ( o un poquito más).
  • 4 cucharadas soperas colmadas de levadura de cerveza en copos .
  • El zumo de 2 limones medianos-pequeños.
  • 2 cucharadas soperas colmadas de agar-agar en polvo.
  • Sal
  • 1 cucharada sopera de salsa de soja.
  • 2 cucharadas soperas de aceite de oliva.
  • Orégano
  • romero
  • mejorana
Preparación:

Exprime el zumo de los limones.
Desmenuza el tofu , ponlo en el vaso de la batidora, riega con el zumo de limón y el aceite de oliva y tritura bien hasta obtener una crema fina y homogénea.
Mientras pon un cazo al fuego con 3/4 partes del vaso de agua, añade las especias que vayas a utilizar, un poco de sal y antes de que empiece a hervir añade el agar-agar.
Deja unos segundos al fuego, removiendo mientras se diluye el agar y vierte la mezcla en el recipiente con el tofu.
Añade la salsa de soja y bate bien.
Pon al fuego el agua que te queda en el vaso (1/3 del mismo) con la levadura , cuece unos segundos para que se disuelva y vierte en el cazo la crema de tofu .
Mezcla bien, deja cocer unos segundos para que se integren los sabores y reduzca un poquito , rectifica de sal y vuelve a batir.
Reparte la mezcla en el/los recipiente/s elegido/s (previamente humedecidos con agua fría para facilitar el desmoldado) y deja que cuajen mientras se enfrían.

¿De dónde sacas esta receta?
Esta receta la he extraído de "forovegetariano.org", de este enlace en concreto, cortesía de arrels
El tema del queso es algo que siempre acompaña la dieta vegana, y los productos que lo emulan no son especialmente baratos. Intentamos hacer esta receta porque teníamos todos los ingredientes, y nos salió muy rica, además con una textura razonable. Lo hemos utilizado en varios platos, ya iré subiendo las recetas.
Si tienes los ingredientes te recomiendo que lo intentes, es bastante sencillo y rápido de preparar y el resultado es sorprendente.

¿La receta al pie de la letra?
Depués de hacerla y probarlo, llegamos a la conclusión de que le sobra una de las 2 cucharadas de salsa de soja, pero por lo demás es ideal la receta.

Gazpacho de remolacha.

Ingredientes (para 2 litros más o menos):

3 tomates maduros grandes.
1 pepino grande.
2 pimientos verdes italianos medianos.
1 diente de ajo.
1 remolacha mediana cocida (o un frasquito de remolacha cocida en conserva).
Sal.
Aceite.
Vinagre.
Agua fría.

Preparación:

Es bastante simple y casi que es un gazpacho normal con remolacha. Colocamos todos los ingredientes en un vaso para batidora o en una jarra grande, pelados o lavados, en trozos pequeños. Batimos los ingredientes y añadimos el aceite, un chorro de vinagre y el aceite, para que quede un poco ligado, batimos durante un minuto junto con el agua bien fría o con unos hielos y listo para servir.
Bien frío, y, si os gusta, con unos tostones de pan frito.

De remolacha, que buena pinta.
Su color rosa es muy atractivo y llamativo, además el sabor de la remolacha cocida, una especie de dulzor, le da un punto de exotismo para personas no habituadas a la comida vegetariana y que suelen guiarse mucho de las primeras impresiones.

La remolacha ¿la tengo que cocer?
Bueno, en esta receta usamos la remolacha cocida porque es a la que se tiene un acceso más sencillo en super/hipermercados, ya que la remolacha cruda hay que pedirla con antemano en las verdulerías de barrio y en general no solemos preveer con antelación la comida que vamos a preparar. También existen frascos de conservas que juegan un papel muy útil en nuestras despensas y que nos permiten utilizarla tanto para ensaladas como para hacer este rico gazpacho.

Gazpacho de primero ¿no?
Sí, es un buen entrante para una comida de verano sobre todo. Pero en los veranos de la aridez valenciana y sus ponientes puede convertirse en una comida fresca para pasar los rigores y mantenerse lejos de los sudores y de las siestas letales que hacen que nos levantemos peor que como nos acostamos.
Una dieta a base de gazpachos, ensaladas y frutas en el verano es una buena manera de enfrentarse al calor y de hacer dar un respiro a nuestro organismo, que depure, jejejeejej, que a algunxs falta nos hace.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Montaditos de tofu y mermelada de tomate.


Ingredientes:

Pan tostado.
Unas loncha de tofu fresco duro.
Unas cucharaditas de mermelada de tomate.

Preparación:

Colocamos las rebanadas de pan en el horno, para que se tuesten un poquito, o en una tostadora de esas de pan de molde. Colocamos sobre cada tosta una loncha de tofu y lo coronamos con una cucharada de mermelada de tomate. Listos para servir como entrante.

Montaditos y tostas.
Este tipo de entrantes son muy detallistas y siempre hacen que una cena entre más visualmente. Las tostas y montaditos pueden conformar una cena por sí solos, de diferentes sabores e ingredientes, y a las personas que no son veganas siempre les resulta más atractivo cenar con platos así que con platos más consistentes.

Tapas.
Entre las tapas que se pueden preparar,los montaditos son toda una institución, reconocidos a nivel mundial, jajaja. Unos montaditos son una tapa ideal acompañar las tardes de lxs compañerxs en los espacios autogestionados.

Pimientos de Padrón de la huertecita


Parecía que no, que la cosa iba muy lenta, pero de repente han ido creciento pimientitos en todas las flores, y ahora tenemos una pequeña cosecha en casa de pimientos que pican como el diablo.
Un poco de tierra, un botellero de bar reciclado, tierra y unas matitas de pimientos y en pocos meses a disfrutar de unos pimientos ecológicos y sabrosos. Ideales para unas tapitas y algo de beber bien fresco.
Estoy preparando un riego gota a gota para que solo tenga que bajar a recogerlos, jojojo.
Ya veremos que tal.

Batido de melón y chocolate

Ingredientes (de 4 a 6 personas):

1/2 melón mediano, maduro.
1 litro de batido de soja.
3 cucharadas colmadas de chocolate en polvo (o bien de cacao de desayuno).

Preparación:

Cortamos el melón, quitando las pepitas y la corfa. Pero cuanto más maduro esté mejor. Lo colocamos en el vaso de la batidora junto con el batido de soja y las cucharadas de cacao. Lo batimos todo durante unos minutos, hasta que los trocitos de melón sean minúsculos. Lo probamos a ver que tal queda de dulce, yo no suelo añadir azúcar, pero ahí ya cada cual... Es recomendable servir frío.

¿Otra vez melón?
Sí, el melón es una base estupenda para batidos también, como para zumos, y su nivel de azúcar es apropiado para este tipo de bebidas porque te puede ahorrar el tener que añadirle azúcar. Pero hay que utilizarlo maduro, eh!

Postre veraniego.
Los batidos son postres veraniegos estupendos, sobre todo si la cena ha sido ligerita, rollo tapas y ensalada. También son un gran desayuno para empezar el día cargadx de energía, sobre todo si teníamos la costumbre de amanecer con leche con cacao.

Zumo de melón, pera y zanahoria.

Ingredientes (4 a 6 personas)

1/2 melón piel de sapo mediano.
6 peras de agua.
3 zanahorias medianas.
Licuadora.

Preparación:

Troceamos el melón en trozos que quepan por el agujero de la licuadora, retirando las pepitas y la corfa; pelamos la pera y también la troceamos. La zanahoria es suficiente con lavarla bien y quitarle el ojo.
Con todos los ingredientes listos, solo tenemos que pasarlos por la licuadora, y listo

Zumos
En verano, con el calor apetece mucho tomar bebidas frescas, y los refrescos suponen un mal hábito por sus aportes extra de azúcares añadidos. Los zumos de frutas, y más en verano son un alimento nutritivo y muy útil para las pérdidas de líquidos derivadas del calor intenso y de los esfuerzos.
En verano, además, la oferta de fruta de temporada es mayor, y para la gente que reciclamos, seconvierte en una solución muy oportuna para toda esa fruta que no cabe en la nevera, jejeje.

Zumitos de melón.
El melón es una fruta muy buena para los zumos, contiene mucho líquido y su sabor es dulce, salvo que esté verde, por lo tanto es una buena base para preparar zumos de diferentes frutas.
El melón es una fruta que en temporada es barata, y muy sana.

domingo, 10 de agosto de 2008

Paella dominguera total.

Ingredientes (para 6 dominguerxs en el monte):

1/2 pimiento rojo.
1 pimiento verde italiano.
1 calabacin mediano.
Unos cuantos champiñones.
Un poco de bajoqueta (judía perona).
Un bote de alubias blancas, o, si puede ser, 100g de garrofó.
Un poco de tomate triturado.
600g de arroz.
Sal.
Unas hebras de azafrán.
Aceite de oliva.
Una ramita de romero del campo.
Agua.
Una paella para 6 personas.
Fuego, a base de leña.

Preparación:

Lo primero es preparar el fuego, en un paellero, una vez lo tenemos listo, mientras nuestrx compinche de cocina va cortando la verdura en daditos, no muy pequeños, una vez cortada la verdura y escurridas las alubias, ponemos la paella en sobre el fuego, con un buen chorro de aceite, y con ojo de que el fuego no esté extremadamente fuerte.
Echamos la verdura y las alubias, todo a la vez, que en el monte suele haber prisas para comer, jajaja, la movemos frecuentemente, porque el fuego de leña es más imprevisible que el de los fogones de la cocina. Echamos sal y seguimos moviendo hasta que la verdura esté blandita y algunos trozos se nos hayan quemado por el fuego, que hay que controlar en todo momento.
Ahora echamos las hebras de azafrán y removemos, enseguida, unas cucharadas de tomate triturado, esta medida es a gusto de quien cocine, yo suelo echar bastante. Removemos bien, para que no se nos queme y en un par de minutos añadimos el agua.
La cantidad de agua depende del arroz que vayamos a poner, por lo general echamos por encima de los clavos de las asas, que es la altura a la que debe reducir para añadir el arroz. Y dejamos hervir hasta que llegue a la altura de los clavos con la ramita de romero.
En este momento, podemos asegurarnos de si la paella está nivelada, y jugar con ella hasta que encontremos el nivel, cosa que a veces es más difícil de lo que parece.
A fuego fuerte, colocamos la leña para preparar la cocción del arroz, que añadimos cuando el nivel del caldo haya llegado a los clavos. De un extremo a otro de la paella hacemos un surco de arroz en línea recta, dejando que sobresalga un par de dedos por encima del caldo, con la medida de arroz en la mano se verá más claro, pero es muy sencillo y pronto se le coge la medida.
Esparcimos el arroz para que se distribuya por toda la paella, probamos de sal, para que no se nos quede soso y dejamos cocer 10 minutos a fuego rápido y los últimos 10 a fuego lento. Pasado ese tiempo, tapamos la paella con periódico para que repose.
En unos minutos a comer.

¿Dominguerxs? no gracias!
Fuimos a pasar unos días en un pueblecito de Teruel, y que menos que hacer una paella en el monte, porque la opción B era una torrà de embutido lugareño, jjuausjaus. Eso sí, nosotrxs fuimos en miércoles.
Acudimos a una zona habilitada con paelleros, zona de comida y fuente, en Dornaque, en medio de la sierra, rodeadxs de coníferas.
Las zonas con paelleros son los únicos espacios donde se puede hacer fuego al aire libre en el estado, por peligro de incendios, que anualmente arrasan los montes (aunque generalmente sean provocados por cuestiones especulativas y los menos por descuidos). En los montes valencianos, la prohibición llega a alcanzar muchas veces incluso estas zonas recreativas.
El fuego es un peligro como pudimos comprobar por las fuertes rachas de viento que acompañaron toda la preparación.

La leña y el fuego.
Como nativxs valencianxs, el fuego nos acompaña desde nuestro nacimiento. A los pocos mese recibimos un baño en llamas y solo los bebés que no se abrasan son llamados a pertenecer a la exquisita raza de los valencianos. Pólvora, llamas y fuego son los emblemas de esta estirpe....jaajajajaja
La cocina de paellas a leña es una costumbre muy valenciana, generalmente en las fiestas de los pueblos suele prepararse una paella gigante o un concurso de paellas; también en fallas y en fines de curso son clásicas las paellas al aire libre.
Es relativamente sencillo preparar una paella a leña, y generalmente mucho más sabrosa por lo que tiene de participativo, popular y entrañable. Suele cocinarse en grupo y esto hace que se mantenga unas relaciones de comunidad que la cocina de cualquier casa, por cuestiones de espacio, no permite.
Las paellas al aire libre suelen ser muy familiares.

Garrofó ¿y eso que es?
Es una legumbre, muy típica de Valencia, sobre todo en las paellas y arroces, que tiene un tamaño mucho mayor que las alubias, tres veces más grande por lo menos, es muy apreciada en nuestra cocina y generalmente en el resto del estado no suele encontrarse, en Madrid una vez vimos unos botes que ponía "alubia granja", que eran de un tamaño similar.
Aquí las podemos conseguir o frescas, en sus vainas, para desgranar, o bien congeladas como arreglo de paella o solas.

Ensaladita de lentejas, foto.

martes, 5 de agosto de 2008

Ensaladita de lentejas.

Ingredientes:

200g de lentejas cocidas.
100g de lechuga.
3 tomates medianos.
50g de maiz dulce.
1 pepino.
Sal.
Aceite de oliva.
Vinagre de manzana.
Eneldo.

Preparación:

Cocemos las lentejas pero procurando que no queden muy blandas, yo calculo que en unos 10 minutos en una olla express a fuego medio desde que la cerramos herméticamente. Tmabién podemos utilizar un bote de esos que venden en cualquier mercado con lentejas cocidas, que para la vida moderna van muy bien a veces.
Cortamos la lechuga en juliana, en casa solemos utilizar la variedad iceberg, seleccionamos un gajo de la pieza para la ensalada. A continuación, troceamos el tomate en pequeños dados y mezclamos la lechuga, el tomate, las lentejas y el maiz en una ensaladera junto con la sal y el vinagre; el maiz también lo solemos usar de bote (buscamos que no sea OMG, generalmente)
Fileteamos el pepino y, una vez presentada la ensalada sobre el plato, colocamos las rodajas sobre ésta, formando una flor.
Para acabar, añadimos una pizca de eneldo y lo regamos con un buen chorro de aceite de oliva.
Y, a comer...

Ya era hora que enseñases alguna ensalada, que con el calor que hace....
Sí, es verdad, con los calores veraniegos apetece bien poco cocinar o comer platos de caliente, porque suben los sudores y nos obligan a echarnos siestas de las que nos levantamos sudando y más cansadxs de lo que nos acostamos. Así que ensaladas, sopas frías, fruta y zumos, que va siendo lo mejor para comer en estas fechas.

Ensalada de lentejas, buena elección.
Las ensaladas de legumbres suelen ser las eternas olvidadas por la gastronomía "omnívora", jajaja, en las dietas vegetarianas (todas) juegan un gran papel las legumbres por su aportes proteícos, hidratos de carbono, vitaminas, etc...
En los días calurosos, siempre viene bien una dieta a base de ensaladas de garbanzos, alubias blancas o pintas, soja, lentejas...

Resaltando el sabor de nuestras ensaladas.
Utilizamos el vinagre y la levadura de cerveza porque son una combinación óptima y además tienen un sabor especial.
Una puntita de picante siempre despierta el hambre, con cayenas o guindillas, pimienta o ajito.
El eneldo, estragón o la hierbabuena dotan a las ensaladas de sabores nuevos para las personas que huyen del omnivorismo, donde las ensaladas suelen ser poco aliñadas en especias.

Falta la foto, otra vez, este blogspot cada vez va peor, en otro post la colgaré...

sábado, 2 de agosto de 2008

Patatas al horno.

Ingredientes:

6 Patatas.
Sal.
Aceite.
Pimentón.

Preparación:

Precalentamos el horno a 200º y vamos cortando las patatas por la mitad. Les hacemos cortes profundos a las patatas en la cara plana pero sin llegar a trocearlas, y las colocamos sobre una bandeja de horno o una cazuela, le echamos un poco de aceite por encima y espolvoreamos con sal y pimentón. Colocamos las patatas en el horno y en unos 15-20 minutos estarán listas.

Juasjaujsuasjus, como flipas, jajajaja.
Veas, las pones en el horno y te vas a comprar lo que te falte, como un buen melón para merendar y que así a la tarde esté fresco. Faena rápida y dificultad nula; y esta tarde algo de fruta, que con lo de las recetas parece que no comemos fruta fresca nunca.

Pero, solo patatas será poco ¿no?
Cuando vivía con en casa de mis m/padres, comíamos a veces solo patatas con all-i-oli, y puede que un poco de bacon, jejeje, hace muchos años de eso ya, pero con eso comíamos.
Las patatas al horno para una comida ligera no están mal, siempre se pueden acompañar de un buen gazpacho andaluz, o una sopita ligera, aunque esto último ahora en verano y en Valencia, con el bochorno que hace, no sé yo.

Arroz con soja y berejena.

Ingredientes (4 personas):

400 g de arroz.
200g de soja texturizada fina rehidratada.
4 berenjenas.
Un puñadito de piñones.
Sal.
Comino molido.
Salsa de soja.

Preparación:

Cocemos el arroz y lo dejamos aparte, mientras preparamos el acompañamiento.
Pelamos y troceamos las berenjenas en tiras como si fueran patatas congeladas, y las ponemos en remojo con agua y sal durante unos minutos. Rehidratamos la soja texturizada, colocándola en un bol con agua durante unos minutos también, hasta que la absorva.
Ahora que hemos escurrido las berenjenas, en una sartén del tamaño adecuado, rehogamos la berenjena (al principio necesita mucho espacio, pero enseguida reduce) con un chorrito de aceite, afuego medio, colocando una tapa durante unos minutos, hasta que pierda agua y cambie a un tono más oscuro.
Cuando la berenjena comienza a estar blandita, añadimos los piñones, retirando la tapa y subimos el fuego. Ahora salteamos un par de minutos, y antes de que los piñones se tuesten, vertemos la soja texturizada, añadiendo sal al gusto y una cucharada de comino en polvo.
Sofreimos, moviendo la mezcla frecuentemente para que la soja no se pegue a la sartén y añadimos un chorrito de aceite si vemos que se pega mucho.
Salteamos tres o cuatro minutos, moviendo la mezcla y justo antes de apagar el fuego añadimos un chorrito de salsa de soja. Apagamos el fuego y tapamos con una tapa la sartén mientras preparamos el arroz en el platos.
Con un pequeño bol preparamos unas colinas de arroz, y de soja y berenjena, como en la foto, por ejemplo, y listo para comer.

Yo es que soy nuevo, jajaja ¿qué formas hay para hacer el arroz y que no se pase?
Hay varias maneras de cocer el arroz, así que solo hablaré de las que conozco:
La primera y más sencilla es la de hechar agua en una olla "grande" y ponerla a hervir, con un poco de sal, un chorro de aceite, un par de hojas de laurel, y cuando está hirviendo el agua, solo hay que añadir arroz al gusto, con cuidado de no echar mucho.
La segunda y más clásica es la de poner a hervir el doble de agua que de arroz en una olla con las dimensiones apropiadas, con su sal y sus especias, y dejar cocer hasta que el arroz absorva el agua, con o sin tapa.
La tercera, es la que yo uso generalmente, porque me gusta más, es la de saltear el arroz en un poco de aceite, con un par de dientes de ajo golpeados y una pizca de azafrán y sal. Cuando el aroz comienza a tostarse y el azafrán ya huele, solo hay que añadir el doble de agua, tapar con una tapa que no pierda calor, y cuando empieza a hervir apagamos el fuego, solo con el vapor se prepara solo.
Otra manera es al vapor, pero, la verdad, jamás lo he preparado así.

¿Por qué ponemos la berenjena en remojo?
Pues según quién lo diga he oído de todo, lo más común es que lleva nicotina, pero según internet que tampoco es que sea la verdad absoluta, contiene solanina:
La intoxicación por solanina se caracteriza por alteraciones gastrointestinales (diarrea, vómito, dolor abdominal) y neurológicas (alucinaciones, dolor de cabeza, etc.).La dosis tóxica es de 2-5 mg por kilogramo de peso corporal. Los síntomas se manifiestan a las 8-12 horas tras la ingesta. Basta con una cocción adecuada para desnaturalizarla y evitar sus efectos, que ocurren tanto en humanos como en animales.
Pero lo cierto es que he visto como causaba mareos, vómitos y migrañas siempre y cuando no estuviese bien cocinada o no se hubiera puesto en remojo.
No es muy habitual, y le suele suceder a personas con una sensibilidad especial hacia esta hortaliza.

martes, 29 de julio de 2008

Reducción de fresas y cava.


Para ver la receta, pincha aquí

Tarta de manzana



Para ver recetas de tartas de manzana
*Tarta de Manzana y Plátano con base de Cereales y Chocolate.
*Tarta...quemando toda la traca.

Espárragos trigueros a la plancha,

Espárragos trigueros a la plancha

Ingredientes:

1 manojo de espárragos trigueros.
Sal
Aceite.

Preparación:

Para este plato no hemos de hacer gran cosa, solo escurrir los espárragos y cortar los pies hasta la altura en la que esté más duro el espárrago. Luego preparamos una sartén en el fuego con una pizca de aceite y salteamos con cuidado de que no se nos rompan ni se nos quemen las puntas. Sacamos la sartén del fuego y colocamos los espárragos en un plato bonito, jejeje, listo para servir como entrante.

Otra cosa no, pero rápido...
Si, es un plato rápido y delicioso, sobre todo en primavera, que es la época y los espárragos bajan de precio una barbaridad.

Sin foto.
Parece que no quiere subir las fotos hoy blogger, así que, ahi la dejo sin foto. Entre las que no tienen foto por que he perdido la cámara y las que no me deja subir...

miércoles, 23 de julio de 2008

Ajo arriero

Ingredientes:

4 patatas medianas.
4 dientes de ajo.
Margarina vegana o aceite de oliva.
Sal.

Preparación:

Es una salsa sin ningún misterio en su preparación.
Cocemos las patatas un tiempo razonable, si se nos quedan blandas no hay problema, porque, total, son para machacarlas. Una vez estén listas, las escurrimos bien, y las ponemos al alcance de la batidora junto con los ajos. Batimos hasta que quede una pasta cremosa, añadiendo una cucharada de margarina o un chorrito de aceite y una pizca de sal. También podemos prepararla con un tenedor, picando el ajo aparte y mezclándolo todo bien, aunque con la batidora siempre quedará un punto más cremoso que a mano.

Tapita sencilla.
Una tapa simple para hacer un día cualquiera que tenemos sobras del hervidito del día anterior. Unos montaditos en el horno con un poco de pimentón picante y a disfrutar.

¿Ajo arriero? a cualquier cosa le pones nombres de recetas de verdad...
Estuve hace unos años en Jaén y nos sacaron unas tostas de pan con ajo arriero, porque el resto de tapas eran no veganas; la cocinera nos explicó como se lo hacía y creo recordar que era así, desde luego si el ajo arriero no es esto, a mi me da igual, porque esta salsita se sale.

domingo, 20 de julio de 2008

Montadito de tofu con pimentón.

Ingredientes:

Pan tostado.
Tofu duro.
Pimentón picante de la vera.
Aceite de oliva.
Sal.

Preparación:

Jejejej, esta salta a la vista, cortamos el tofu en rebanadas y lo colocamos sobre el pan que previamente hemos pasado por el horno para que esté calentito. Espolvoreamos con pimentón y una pizca de sal, y lo aliñamos con un buen chorrito de aceite de oliva.

Madre mía, es mejor la foto que la receta.
Jajaja, sí, la verda es que es una tontería de plato, pero es un entrante de lujo y una tapa muy sabrosa, sobretodo si el pimentón es de la vera.

Me podría comer tres platos como ese en una sola sentada.
Para almorzar es un plato muy bueno, como lo es el tomate con ajito y aceite. Es un almuerzo típico cuando tienes invitadxs en casa y estamos todxs de vacaciones, jejeje, grandes recuerdos!

Ensalada de mermelada de tomate y tofu.

Ingredientes:

3 hojas grandes de lechuga.
1 cebolla mediana.
4 tomates raf.
5 pepinillos en vinagre.
50 g. de tofu duro fresco.
3 cucharadas de mermelada de tomate.
Aceite de oliva.
Sal.

Preparación:

Cortamos en juliana la lechuga (bien lavada) y la cebolla. Partimos el tomate en medias lunas, después de lavarlo bajo el grifo, y los pepinillos los partimos en cuatro partes a la larga.
Convetimos el tofu en unos daditos pequeños.
Una vez tenemos los ingredientes dispuestos, solo tenemos que colocarlos en la ensaladera. Primero hacemos un fondo con la lechuga y la cebolla, previamente saladas, y sobre este fondo colocamos el tofu en dados y los pepinillos dispuestos como rayos de dentro a fuera del plato. Alrededor de la ensalada colocamos los tomates cortados, adornando el plato, todos los cortes hacia el mismo lado. Ahora, aliñamos con aceite y una pizca de sal para el tomate. Para finalizar, cogemos la mermelada de tomate y culminamos el plato, poniéndola sobre el tofu.
Lista para servir.

Mmmmmmm, que rico está el tofu con la mermelada de tomate ¿no?
Sí, la verdad es que el tofu con la mermelada de tomate tiene un sabor suae muy agradable, a mi personalmente me recuerda al requesón. Supongo que será por el dulce de la mermelada sobre la frecura del tofu.

Una gran ensalada, muy dulce.
Desde hace algunos meses venimos buscando sabores nuevos en las ensaladas, y esto nos ha llevado a utilizar los dulces en ellas, así como las frutas. Cansadxs de las típicas ensaladas valencianas de lechuga, tomate y cebolla. Ahora en nuestras ensaladas suelen tener cabida las mermeladas, los yogures y las frutas, tanto frescas como secas. Los toques dulces dotan a las ensaladas de un exotismo muy apropiado para la cocina tradicional de los platos a los que suelen acompañar.

miércoles, 16 de julio de 2008

Moussaka de dos pisos.


Ingredientes (4 personas):

6 berenjenas grandes.
4 pimientos verdes grandes.
4 cebollas medianas.
2 calabacines medianitos.
500g de tomate triturado.
5 berenjenas asadas.
50g de piñones.
Aceite de oliva.
Sal.
Albahaca.
Pimentón dulce.
Pimienta negra.
Limón.

Preparación:

Lo primero que tenemos que hacer es asar las 5 berenjenas en el horno, a fuego medio, untadas en un poco de aceite para que no se quemen, simplemente echando unas gotas de aceite en nuestras manos y frotando las berenjenas para embadurnarlas bien. Las ponemos en el horno durante unos 20 minutos, y cuando les pinchemos con un cuchillo y se desinchen y esté blando el centro, estarán listas.
Por otro lado vamos fileteando las berenjenas a la larga para crear unos lonchas que nos han de servir de base para los diferentes pisos. Los pasamos por la sartén con una pizca de aceite y las retiramos hasta que tengamos el relleno de los diferentes pisos.
Para el primer piso vamos a utilizar el pimiento, la cebolla y el calabacín. Contamos el calabacín a la larga como si fuesen patatas congeladas, la cebolla y el pimiento, sin embargo, lo picamos finito y lo ponemos a sofreir en una sartén con un chorro de aceite de oliva. Una vez la cebolla se haya dorado, añadimos una pizca de pimentón dulce, removemos, y antes de que se nos queme, vertemos el tomate triturado una cucharadita de sal y otra de azúcar, y lo dejamos que se fría a fuego bajo con un poco de albahaca, controlándo que no se nos queme, mientras preparamos el segudo piso.
Para el segundo piso entra en juego la berenjena asada. Le quitamos la piel y vamos poniendo toda la carne en un bol para triturarlo junto con los piñones y un poquito de limón. Lo batimos hasta que quede uniforme y le añadimos sal y pimienta al gusto.
Ahora viene el montaje. Con el horno encendido, vamos colocando un fondo de berenjena laminada, y encima esparcimos una capa uniforme de salsa de tomate, que cubra toda la berenjena; ahora otra capa de berenjenas, que cubra la salsa de tomate, y una capa de la berenjena asada conlos piñones, y el mismo proceso. Esparcimos bien la mezcla y colocamos la capa final de berenjenas encima del segundo piso. Una vez listo, metemos en el horno la moussaka y dejamos que se hornee a fuego medio 10 minutos. Lista para servir.

Moussaka.
La moussaca es un plato que puede recordar mucho a la lasagna, de hecho su preparación es muy similar y se dispone en capas como el típico plato italiano, pero éste es un plato balcánico y es conocido principalmente por su versión griega. La moussaka típica es un plato hecho con cordero, ingrediente que nosotrxs omitiremos evidentemente por nuestra dieta. Si te interesa el orígen y las variantes, visita este enlace.

Pufff, mucho trabajo, ¿no?
En principio es un palto laborioso, somo lo es la lasagna, pero también es un plato muy sabroso y muy apreciado en la dieta vegana. Existen variantes que seustituyen la berenjena por patatas cocidas, pero es otro plato. Una vez te has puesto a cocinarlo, no tradas tanto como parece, pero requiere tiempo porque hay que pasarlo por el horno.

Queda un poco soso así sin más, ¿no?
Bueno, para presentarlo, le hemos puesto tomate cherry, puede que demasiado incluso, pero también es una buena compañía una bechamel, o patata rayada por encima a la hora de ponerla en el horno, y gratinarla.

Un poco pesado el platito ¿no?
sí, eso sí es un plato compacto y puede que demasiado fuerte para según que momentos, aunque hay veces que se agradece una comida fuerte, puede que el verano no sea su momento.

Buffet 10 años de Autonomía y Autogestión en Mislata

Para conmemorar los diez años de creación de la asociación que aglutina a un grupo heterogéneo de jóvenes de Mislata en torno a ala autoorganización, la autogestión, el asamblearismo y el apoyo mutuo, decidimos hacer un buffet libre vegano para apoyar el proyecto y los gastos judiciales que derivan de su trabajo ininterrumpido en estos 4 años en la Quimera csa.

El buffet constó de más de 10 platos:

*Paté de pimiento rojo y olivas.
*Patatas fritas y bravas.
*Fidegua de verduras con algas.
*Ensalada de lentejas, tomate y cebolla.
*Salsa de tomate al comino con soja picada.
*Salteado de judías con colifor y repollo.
*Salchichitas veganas.
*Rollitos de primavera.
*Arroz blanco.
*Tomate valenciano.
*Filetillos de soja en su salsa.
*Fideua de pimiento rojo, champiñón y guisantes.

Además preparamos dos sorbetes para el postre, uno con alcohol y otro sin. El que llevaba alcohol lo hicimos con limón y el que no llevaba era de zumo de piña y pera.

El buffet funcionó muy bien, ya que dió de cenar a unas cuarenta personas y nadie se quedó con hambre. Era una oferta arriesgada, el buffet, ya que no teníamos confirmación más que de 10 personas y hecer comida de más podría haberse convertido en un problema. En un principio había comida preparada para unas 25 ó 30 personas, pero como fue acercándose más gente a cenar, tuvimos que preparar más, duplicamos la ración de patatas, los filetillos de soja en salsa, preparamos otra fidegua y los rollitos de primavera y las salchichitas de soja volaron literalmente.

El balance es muy positivo respecto de la cena de ese día ya que el dinero que produjo va íntegramente destinado a los gastos judiciales ysupone una buena inyección para un agujero que suponía un grave problema a un centro como el nuestro, en el que la cuestión económica siempre nos lleva de cabeza.

El funcionamiento del buffet fue también muy efectivo, ya que en la barra era donde te daban el plato, tenedor y la servilleta en el momento de pagar el menú. De este modo se evitan los problemas del abono de la cena. Todo el mundo entendió el sistema a la perfección, y esto le dió fluidez a la gestión de económica y al servicio platos y cubiertos, que generalmente suele ser un caos.

Para el siguiente buffet, debemos mejorar el espacio para servirse la comida, puesto que creaba colas por estar en una esquina del local y hubo cosas que se acabaron antes de que la última persona pudiese servirse. Pero como hubo platos que se duplicaron, no fue tanto el problema.

El buffet es una actividad sorprendentemente efectiva que no es habitual en los espacios autogestionados. Es relativamente sencillo organizar un buffet, es rápido preparar diferentes platos, sobretodo si disponemos de una cocina equipada. Nos sentimos muy cómodxs preparando este buffet y de cara al retorno de vacaciones tenemos pensado hacer más noches de buffet, acompañadas de teatro, música en acústico o rap.

domingo, 6 de julio de 2008

Tapas de la semana.

Bravas.
Judias con tomate.
Escalibada.
Seitán al vino blanco.
Setas al ajillo.

Gelatina de frutas.

Ingredientes (para 8 personas):

7 naranjas.
1 kiwi.
1 plátano.
2 ó 3 rodajas de piña.
Un par de cucharadas de alga Agar-agar.
Azúcar.

Preparación:

Exprimimos las naranjas y le añadimos un vaso de agua. Colocamos la mezcla en un cazo a fuego lento. Mientras la mezcla se calienta, cortamos en daditos el resto de la fruta, que añadimos al cazo.
Cuando empiece a hervir echamos el agar-agar y el azúcar al gusto, por lo menos 3 cucharadas soperas.
Lo retiramos del fuego, la vertimos en un molde o varios, y la dejamos enfriar.
Hay que servirla bien fría.

Moldes.
Los mejores moldes son los de natillas, estos de metal, que no tienen estrias. También podemos utilizar los cacillos de barro típicos de crema catalana, los moldes de magdalenas, los de yogures...
Para prepararla de una pieza los más típicos son los que tienen forma ondulante.

Gelatina de postre.
Postre sencillo y agradable al paladar. Muy apreciado por niño/as.

Arroz con leche.

Ingredientes (para 8 personas):

1/2 l. de batido de soja.
2 tazas de café de arroz.
70 gr. de azúcar.
Una ramita de canela.
Una cucharada de vainilla en polvo.


Preparación:

Guardamos 1/2 vaso de batido de soja para luego, y ponemos el resto a calentar en una olla somera con tapa, a fuego medio, cuando coja temperatura de cocción, añadimos el arroz.
Dejamos cocer el arroz a fuego lento con la canela, cubrimos con la tapa y cuando el arroz esté en su punto, le añadimos el azúcar y la vainilla.
Dejamos que se enfríe y le añadimos el resto del batido para colocarlo en la nevera en unos recipientes cerrados.

Postre espeso.
El arroz con leche es un postre pesado para servir por las noches.
Es muy bueno para las meriendas y para un día no muy caluroso.

Sencillo y relativamente rápido.
Es un proceso sencillo, es una simple ebullición del arroz con la canela y luego dejarlo enfriar antes de poner en los vasillos.
Es rápido porque el proceso de hervir se hace sin necesidad de estar encima de el arroz. Mientras se cuece podemos ir preparando cualquier otra cosa.

A mi es un postre que no me apasiona, me empacha mucho y por eso no suelo prepararlo. También es cierto que no tengo fondo, así que me empacho por el abuso....A pesar de todo, es un buen postre.

lunes, 30 de junio de 2008

Gusanillos de soja en salsa de hierbabuena.

Ingredientes:

200g de gusanillos de soja.
3 cebollas grandes.
2 pimientos rojos grandes.
3 dientes de ajo.
Varios tomates maduros rallados.
Pimentón de la vera picante.
Hierbabuena
4 dientes de ajo.
Sal.
Aceite de girasol.

Preparación:

Rehidratamos los gusanillos de soja en un bol con agua caliente hasta que estén blanditos. Picamos los pimientos, la cebolla y los ajos. Lo ponemos todo a sofreir junto con los gusanillos de soja en una sartén con aceite de girasol a fuego medio, moviéndolo constantemente, echamos sal a nuestro gusto. Una vez que la cebolla se haya dorado, echamos un par de cucharadas de pimentón picante, movemos la mezcla hasta que ese agradable sabor penetre nuestra nariz y entonces añadimos el tomate rallado y las hojas de hierbabuena picadita, lo dejamos sofreir a fuego lento hasta que el tomate haya perdido el agua. Dejamos reposar unos minutos y listo para servir.

Esto me recuerda a otro plato.
Es una salsa que mi madre utilizaba para preparar los caracoles o las tellinas. Recuerdo que lo mejor era sucar con el pan la salsa que quedaba en el plato.

¿Gusanillos de soja?
Nosotrxs los compramos en un supermercado chino en Valencia, en la calle centelles, cerca de la pantera rosa. Es un supermercado donde se pueden encontrar un montón de produtos aptos para veganxs, entre ellos derivados de la soja, congelados tipo carne vegetal, rollitos de primavera, algas, setas, salsas, fideos y tallarines, postres....
A un precio mucho más razonable que en las herboristerias y centros comerciales verdes.
Un trato atento y todo tipo de complementos para la cocina asiática.


Otro día subiré las fotos.

Filetillos de soja en su salsa.

Ingredientes:

20 Filetillos de soja.
2 cebollas grandes.
4 dientes de ajo.
3 tomates maduros.
Una pizca de perejil.
Un chorrito de vino blanco.
Sal.
Aceite de girasol.

Preparación:

Rehidratamos los filetillos de soja, en un bol con agua caliente. Cortamos la cebolla en juliana, picamos los ajos y rallamos el tomate y lo dejamos preparado para saltear en un sartén a fuego medio.
Con un chorrito de aceite en la sartén, salteamos los filetillos de soja con la cebolla hasta que la cebolla comience a dorarse, añadimos el tomate rallado y el ajo picado junto con el perejil y la sal.
Cuando tenemos el tomate frito, echamos un vasito de vino blanco y dejamos reducir.
Dejamos reposar unos minutos y listo para servir.

Tapa sabrosa.
Este plato es una tapa muy sugerente, sobre todo para gente no vegetariana, que suele confundir este tipo de plato con uno con carne. Es gracioso ver a algunas personas hacer preguntas del tipo: "¿seguro que no lleva carne?", "¿Cómo puede ser soja?".
Es un producto que adopta los sabores de las salsas en las que es cocinado, por lo que es sencillo camuflar la insípida soja en una salsa que recuerda a los platos cocinados en casa de nuestras madres o en los bares.
Es muy recomendable para gente que se inicia en el vegetarianismo-veganismo y trata de sustituir todos esos produtos cárnicos que deja atrás y añora por la costumbre.

Presentación.
La hemos preparado para las tapas, pero se puede preparar unos bocadillos muy ricos con este plato, también en platos combinados con patatas o guarnición.

Subiré la foto otro día, de momento no la tengo en el ordenador.

¿Dónde puedo encontrar los filetillos de soja?
Nosotrxs los compramos en un supermercado chino en Valencia, en la calle centelles, cerca de la pantera rosa. Es un supermercado donde se pueden encontrar un montón de produtos aptos para veganxs, entre ellos derivados de la soja, congelados tipo carne vegetal, rollitos de primavera, algas, setas, salsas, fideos y tallarines, postres....
A un precio mucho más razonable que en las herboristerias y centros comerciales verdes.
Un trato atento y todo tipo de complementos para la cocina asiática.

Tapeo vegano domingos y jueves desde las 21 horas.

Desde hace unas semanas hemos decidido llevar un paso más allá la opción vegana en la Quimera y venimos ofreciendo unos días de tapeo en las noches de verano de nuestro centro social.
Para dar la posibilidad de conocer nuevos platos, sencillos y aumentar la oferta de espacios autogestionados donde llevar una dieta sin ingredientes de orígen animal.

Esta semana hemos preparado diferentes tapas:

El jueves 26:

Patatas bravas.
Escalibada.
Filetillos de soja en salsita.
Paté de tofu con mermelada de tomate.
Paté de pimiento rojo y olivas.
Berenjena y coliflor al curry.

El domingo 29:

Patatas bravas.
Escalibada.
Gusanillos de soja en salsa de hierbabuena.
Tabulé tropical.


Las tapas se sirven solo los jueves y domingos desde las 21 horas en la Quimera csa, a un precio de 1'5 euros.
Las tapas contribuyen a la autogestión de un proyecto independiente, horizontal y autónomo.

lunes, 9 de junio de 2008

Potaje de garbanzos

Ingredientes (para 4 personas):

2oo g. de garbanzos rehidratados toda una noche.
3 patatas medianas, cortadas a dados.
3 zanahorias grandes, troceadas.
1 cebolla grande picada.
2 manojos de espinacas, picados.
3 tomates maduros rallados.
Un par de dientes de ajo.
Un par de hojas de laurel.
Sal.
Pimentón dulce.
Aceite.

Preparación:

Usaremos una olla express u olla rápida. En la olla, una vez tenemos los ingredientes preparados: la patata y la zanahoria troceadas en dados, los echamos al aceite a fuego medio, a sofreir, mientras picamos la cebolla y rallamos el tomate. Enseguida añadimos la cebolla y movemos todos los ingredientes para que se sofría bien. Añadimos también los dientes de ajos, con un corte transversal, o dándoles un golpe con la mano contra el banco, para esclafarlos.
El sofrito se va haciendo poco a poco a fuego medio, hasta que la cebolla empiece a dorarse un poco, entonces añadimos el tomate rallado y movemos bien, pasados cinco minutos, añadimos el pimentón y movemos rápidamente para que no se queme. Entonces vertemos el agua para el potaje. Los garbanzos, que hemos puesto en remojo toda la noche y les hemos cambiado el agua, los añadimos a la olla junto con la sal y las hojas de laurel, la cerramos.
El potaje debe hervir unos 20 minutos, y listo para servir.

Los grabanzos son una gran fuente de proteínas y fibra. Todas las legumbres son muy importantes para las dietas veganas, además son una rica variedad de ingredientes, muchas veces olvidados en los compendios de recetas no veganas.